top of page

PDECLARACIÓN PROFESIONAL SOBRE EL USO ÉTICO, RESPOSABLE Y NORMATIVO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (conforme a la UNE-ISO/IEC 42001:2023)

Preámbulo institucional

Como profesional independiente especializada en inteligencia artificial aplicada al entorno empresarial, asumo la responsabilidad directa del diseño y la dirección lógica de cada Ecosistema Avanzado de IA adaptativa y Solución Holística Avanzada de IA adaptativa que desarrollo. No actúo como integradora ni como proveedora de herramientas genéricas, sino como arquitecta de soluciones inteligentes concebidas desde la lógica funcional del negocio. Trabajo junto a equipos técnicos externos bajo acuerdos de confidencialidad y control profesional, pero todas las decisiones estructurales de diseño, validación, alcance y despliegue son responsabilidad exclusiva mía. Esta declaración enmarca de forma precisa mi compromiso con el uso ético, regulado y supervisado de la IA en cualquier contexto organizativo.

 

Introducción

La inteligencia artificial, entendida como disciplina científica aplicada al entorno empresarial, no puede tratarse como una herramienta genérica ni como una tecnología sin supervisión. En el contexto actual de regulación internacional, toda integración de IA exige un enfoque riguroso, alineado con principios éticos, criterios normativos y exigencias técnicas verificables. Esta declaración refleja mi compromiso profesional como diseñadora de Ecosistemas Avanzados de IA adaptativa y Soluciones Holísticas Avanzadas de IA adaptativa, estructurados según el modelo de gobernanza establecido por la norma UNE-ISO/IEC 42001:2023.

1. Lógica funcional y supervisión profesional (alineación con secciones 5.3, 6.2 y 7.4 de ISO/IEC 42001)

Cada Ecosistema o Solución se diseña a partir de una auditoría funcional que determina la lógica operativa del negocio y las condiciones de uso de la IA. Esta fase inicial garantiza que el despliegue esté alineado con los requisitos de la organización (art. 5.3), responda a objetivos verificables (art. 6.2) y pueda ser supervisado desde una perspectiva profesional (art. 7.4), sin delegar decisiones técnicas al cliente.

 

2. Diferenciación de modelos y trazabilidad estructural (alineación con artículos 8.1.3, 8.3 y 8.5)

Aunque mi modelo principal se basa en inteligencia artificial adaptativa, también aplico modelos predictivos, generativos o automatizados. Todos ellos son contextualizados según su riesgo funcional y se documentan con trazabilidad completa (art. 8.5). La diferenciación de tipo de IA permite aplicar mecanismos de control específicos (art. 8.1.3), sin transferir al cliente la responsabilidad de discernir su impacto. Toda función implementada incluye justificación técnica y validación ética previa (art. 8.3).

3. Supervisión humana y capacidad de intervención (alineación con artículos 8.2.1 y 8.2.4)

Cada integración de IA incluye mecanismos de intervención humana definidos antes de la entrega, alineados con los principios de gobernanza establecidos en el art. 8.2.1. Ninguna lógica de actuación automatizada se activa sin estar sujeta a revisión o parada manual, como exige el art. 8.2.4. Esta supervisión no es reactiva, sino estructural: forma parte del diseño original del Ecosistema.

4. Evaluación de riesgos, medidas preventivas y ciclo de vida (artículos 6.1, 8.6 y 9.1)

Antes de ser desplegados, todos los Ecosistemas y Soluciones pasan por una evaluación de riesgos que analiza los posibles impactos directos, indirectos, funcionales y éticos (art. 6.1). Se aplican controles preventivos para mitigar desviaciones (art. 8.6) y se establecen indicadores que permiten el seguimiento continuo del comportamiento de la IA en entorno operativo (art. 9.1). Todo el ciclo de vida está documentado.

5. Tratamiento de datos y protección de la información (alineación con artículos 8.7.1, 8.7.2 y 8.7.3)

El uso de datos en cualquiera de mis soluciones está estrictamente alineado con los principios de minimización, legalidad, confidencialidad y trazabilidad (art. 8.7.1). El control del dato no se delega a terceros sin contrato específico, y todo el tratamiento se audita según los principios de privacidad desde el diseño (art. 8.7.2). El almacenamiento e intercambio se realiza únicamente bajo entornos cifrados compatibles con ISO/IEC 27001 (art. 8.7.3).

Además, mantenemos en todo momento el control sobre el uso de los datos y su finalidad. El cliente no puede modificar ni intervenir técnicamente ningún componente del Ecosistema ni de la Solución Holística, ya que toda gestión técnica está limitada al equipo profesional bajo acuerdo ético y control supervisado. Mientras la solución permanezca bajo nuestro mantenimiento, garantizamos que el tratamiento de los datos se mantenga en cumplimiento con la normativa vigente, dentro del marco de certificación profesional ISO 42001.

 

6. Compromiso permanente y mejora continua (artículos 10.1 y 10.2)

Mi compromiso con la responsabilidad en el uso de IA no se limita a la fase de diseño o entrega. Todos los Ecosistemas y Soluciones se someten a planes de mejora continua (art. 10.1) y a revisiones post-despliegue que permiten identificar oportunidades de adaptación (art. 10.2), siempre bajo supervisión profesional.

Conclusión

Este enfoque profesional está alineado también con los principios del Reglamento General de Protección de Datos (UE) 2016/679, la normativa ISO/IEC 27001 sobre gestión de seguridad de la información y las directrices del Comité Europeo de Protección de Datos. Cada solución se documenta con detalle técnico, se valida según criterios de impacto organizativo y se entrega acompañada de planes de mantenimiento que aseguran continuidad ética y funcional. La inteligencia artificial no puede entregarse como una funcionalidad sin control. Requiere diseño, auditoría, intervención, trazabilidad y ética profesional. Toda mi actividad está alineada con los estándares internacionales más exigentes, en particular con la norma UNE-ISO/IEC 42001:2023, y responde a un compromiso permanente de rigor, responsabilidad y profesionalidad al más alto nivel empresarial.

bottom of page